viernes, 29 de noviembre de 2013

LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA "DE GÉNERO"




      DATOS INTRODUCTORIOS.-
       * La Convención de los Derechos del Niño (CDN), surgida en 1.989, consta de 54 artículos y se asienta en cuatro pilares fundamentales:
        a)La no discriminación.
        b)Interés superior del Niño.
        c)Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
        d)La participación. 
  
                *   El Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, instituido por Naciones Unidas en 1.999, nos recuerda cada 25-Noviembre la necesidad de poner fin a una de las mayores lacras sociales: la violencia contra la mujer, o violencia intrafamiliar, o v. doméstica, o v. intrafamiliar contra las mujeres, o v. machista, o v. de pareja, etc.
 


       La cuarta semana de noviembre nos ha venido cargada de fechas relacionadas con la infancia y la violencia de género: 20-N (Día Internacional de los Derechos del Niño) y 25-N (Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género). En el medio de ambas fechas, 22-N Santa Cecilia (patrona de la música), para endulzar un poco los otros acontecimientos desagradables. Y es que, últimamente, además de las fiestas del santoral en el calendario, somos dados a celebrar diferentes efemérides con carácter social, político, histórico e, incluso, consumista.

      Aunque personalmente no me satisface la expresión VIOLENCIA "DE GÉNERO", estoy convencido de la enorme influencia que la educación ejerce en la formación de la personalidad humana. Aparte los rasgos genéticos hereditarios, pienso que los comportamientos violentos son mayormente aprendidos. Por eso, junto con los Derechos del Niño y de la Mujer, no podemos olvidarnos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (refrendada por nuestra Constitución del 78). Por encima de todo, la VIOLENCIA (masculina o femenina) tiene que ser erradicada con todos los medios de nuestra sociedad democrática.


Aulas corales municipales en el Centro León Plaza

      Si queremos construir un futuro en paz y convivencia, hemos de ser muy exigentes en la erradicación de todas las actitudes y comportamientos violentos y despóticos. Si abogamos por un mundo en armonía, tenemos que luchar denodadamente contra las distintas formas de VIOLENCIA y DESHUMANIZACIÓN.

      Como escribe Octavio Salazar (EL PAÍS, 25-11-13), "... nos socializaron para cumplir un determinado papel en la sociedad, que era interdependiente del ocupado tradicionalmente por las mujeres... Nosotros en lo público, ellas en lo privado. Un reparto que empieza a romperse cuando, por la fuerza de la democracia y el tesón del movimiento feminista, las mujeres dan el salto a la ciudadanía y entonces el contrato se desmorona."

      ¡Rompamos, pues, las lanzas que sean necesarias en favor de este empeño, por una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres! Yo me apunto en esa lista.






Celebración en favor de los Derechos de la Infancia (León, plaza de la catedral)


  


lunes, 25 de noviembre de 2013

PEQUEÑO HOMENAJE A LA "LUCHA LEONESA"





      Como cierre de la temporada, se celebró en La Robla (23-11-13) un Corro de ALUCHES a la antigua usanza: Montaña contra Ribera; y La Ribera, por tercer año consecutivo, se llevó EL GALLO y el MAZAPÁN. Debo reconocer de entrada que no soy un "asiduo" seguidor de nuestra LUCHA LEONESA; por lo tanto, desconozco las mañas y otros pormenores del ALUCHE.
     
      Hecha esta aclaración justificativa, vuelvo a apoyarme en Álvaro que, en su columna La Liebre y con el título HABRÁ QUIEN LUCHE, escribe un artículo interesante glosando las hazañas de este nuestro típico corro de ALUCHES.  Así pues, lanzo al aire la pregunta castiza "¿hay quien luche?", y dejo que él la conteste.

Corro en el Pabellón de Valles (Boñar)


      "Ahora que no se sabe si hay quién luche, llega el montaña contra ribera para recordarnos lo que fuimos. El corro que nos agarra al cinto de la historia de un pueblo que ha evolucionado a fuerza de caídas, casi todas enteras y alguna media, muchas cadriladas espectaculares y más de una gocha, hasta llegar a lo que somos. Una provincia envejecida, maltratada por las mañas de los políticos mediocres y mezquinos, condenada a uncirse al yugo de Castilla por la traición de los propios, que dio la espalda a las raíces de agricultores de manos francas y ganaderos de palabra para ganar un futuro industrial inexistente. Una tierra que, según los augurios del INE, dentro de una década habrá perdido 35.000 personas y en la que casi la mitad de los que resistan superará los 65 años. Seremos menos y más viejos, como un estribillo de canción protesta, mientras nos preguntamos cómo llegamos hasta allí por confiar en que la Agenda de la Población de la Junta y sus leyes de ordenación territorial nos permitieran mantenernos como reserva folklórica para el esparcimiento de señoritos.

      Para entonces quizá quede la línea de Feve con el único objetivo de servir de linde para definir la montaña y la ribera. Esa frontera férrea e infranqueable que separa a los luchadores que el sábado, en La Robla, volvieron a reeditar el legado de un enfrentamiento que mide las contradicciones de esta tierra. El encuentro de las dos filosofías -¿verdad, Marro?- en las que se confronta el carácter del leonés. Una ceremonia en la que los paisanos, con la boina calada y la barbilla ahormada sobre la comba de la cacha, recordarán al Sastrín de Rucayo, al Cojo de Paradilla, a los hermanos León, a Cayuso, al Viejo Profesor..., mientras a los rapaces, que descansan con las piernas cruzadas después de sobarse los lomos en el agarre, se les encienden los ojos cuando se reclama en el centro del corro al Divino y al Junco para ver quién es más gallo, cuando llega el último ribereño para medirse a las huestes montañesas, como en aquella resurrección del Che de Prioro.

      Cuando se demuestre otra vez, Rubio -habrá que agarrarse al cinto, amigo-, que, frente a aquel latiguillo de "montañés falso y cortés", y la victoria de Caberín, siempre prevalece el testamento de los paisanos que enfilan arriba cuando van a morir para estar más cerca del cielo: es mejor ser corzo en la montaña que ministro en la ribera.

      Habrá quien luche por León."



 

Tres momentos del Corro de San Roque en Boñar


jueves, 21 de noviembre de 2013

TRAS LOS RASTROS DEL JABALÍ


 
Grupo de cazadores de SOCABO (Museo de la Fauna Salvaje, 2012)
 
 
      Aunque nunca he sido ni pescador ni cazador, quiero rendir mi pequeño tributo al grupo de compaisanos que integran la SOCIEDAD DE CAZADORES DE BOÑAR (SOCABO), cuya página web podéis encontrar en mi LISTA DE BLOGS (clubsocabo@gmail.com).
 
      En nuestra revista PORMA, sección INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD, el grupo motor de la misma publicó un artículo que nos viene muy a propósito ahora que está abierta la veda y los paisanos de SOCABO organizan sus cacerías y batidas del jabalí. A ellos, pues, dedicamos este trabajo de investigación que los alumnos hicieron en el curso 1.988-89.
 
 
 
TRAS LOS RASTROS DEL JABALÍ
 
 
      "¡Por fin han vuelto las lluvias! El bosque había empezado como a envejecer por falta de agua. Animales como el JABAJÍ han tenido que esperar en las umbrías más cerradas a que se humedeciera el ambiente, para hacer sus correrías en busca de alimento. Una jabalina con sus tres crías, que han conseguido sobrevivir a la larga sequía, arañan las primeras capas del suelo con sus hocicos.
 
      Normalmente, las hembras no dejan solas a sus tres o cuatro crías, ya que, tras los primeros meses posteriores al parto, se juntan distintas hembras con sus respectivos rayones y forman piaras de numerosos individuos. Así, cuando las madres deciden volver a sus juegos nupciales con los machos adultos, los jóvenes que forman una misma piara se mantienen en este otoño e invierno juntos. Esta será la única época en que machos y hembras adultos se unan por parejas porque, después, es la madre sola la que se prepara para el parto y, posteriormente, se ocupa de la cría, cuidado y enseñanza de sus rayones.
 
      El jabalí es un animal huidizo. Sus sentidos más desarrollados son el oído y el olfato; con lo cual, si en uno de esos recorridos campestres de otoño vas con la intención de ver alguno, es bastante improbable que lo consigas. Mucho antes de que puedas alcanzarlos con la vista, ellos te han oído y son capaces de desaparecer, de la forma más sigilosa e inapreciable. Más probabilidades puedes tener esperándolos en algún punto de su recorrido. Suelen utilizar una serie de caminos establecidos, que podrás distinguir por las plantas aplastadas, huellas y ramas rozadas a la altura de sus costados. Para estos casos, la hora es importante, ya que la probabilidad de verlos es mayor en los momentos de máxima actividad, al amanecer o al anochecer. Lo que sí podrás encontrar con facilidad son sus propias huellas o señales.
 
 
 
Mi sobrino, PABLO MANUEL, con un verraco bien armado
 
 
      Las huellas cerca de las charcas o en suelos húmedos serán fácilmente reconocibles, porque el jabalí es un artiodáctilo que deja una huella muy característica, marcándose las dos uñas delanteras y, en su parte posterior, dos pequeñas marcas de las uñas laterales. La huella de un macho adulto es diferenciable por su mayor tamaño; el peso la deja más marcada.
 
      Una señal típica de existencia de jabalí son las famosas hozaduras, una de sus formas habituales de conseguir alimento. suelen formar surcos irregulares, desde cortos hasta surcos de bastante longitud. Otras veces, levantan toda una zona sin forma definida.
 
      Al jabalí le pueden servir de baño las charcas, donde se reboza con el agua y el fango que produce. Otras veces, en laderas o zonas húmedas, aparecen revolcaderos como de 1,5 metros por un metro, y de veinte a treinta centímetros de profundidad; se ve el barro removido, las señales de las cerdas e, incluso, pelos sueltos. En los troncos de los árboles, aparecen manchas de barro donde frotan todo el cuerpo con el fin de despojarse de parásitos externos.
 
      Los jabalíes, para descansar, utilizan unas camas que son fáciles de encontrar, ya que se sitúan generalmente en las zonas arbustivas más intrincadas. Equivalen a lechos, del tamaño del jabalí, y se aprecia la vegetación tumbada. Para asegurarse, conviene fijarse si, cerca de ellas, aparecen huellas o excrementos, pues a veces pueden confundirse con las de venados, gamos, etc.
 
      Por último, una señal típica que te avisará de la presencia del jabalí son los excrementos. Podrás distinguirlos por su forma irregular, redondeada, de hasta siete centímetros de diámetro, formando un aglomerado de partes, también irregulares. Suelen encontrarse cerca de zonas de alimentación o descanso y no será raro diferenciar en ellas los restos de cáscaras de bellota, tan importante en su alimentación."
 
 
 
Vista panorámica de Valdehuesa
 


 
 
 

 

domingo, 17 de noviembre de 2013

SONATA DE OTOÑO


 
 
Policromía otoñal
 
 
      Como ya he dicho más veces que el OTOÑO es mi estación preferida, no necesito repetir las razones de mi preferencia. Ciertamente, este año la época otoñal nos está viniendo bonancible; incluso, según las estadísticas, octubre ha sido el más cálido de los últimos cuarenta años. Además, se está cumpliendo la tradición de los "veranillos" (de San Miguel, de San Martín...). No obstante, los hombres del tiempo y los profesionales de la AEMET ya nos están anunciando la proximidad de la nieve y el acusado descenso de las temperaturas para este tramo final del otoño.
 
Otoño en el Pantano del Porma (I) y en Santiago de Peñalba (D)
 
      Cuestiones meteorológicas aparte, mi simpatía por esta estación del año no quedaría completa si no le dedico una composición poético-musical. Sin pretender emular a Vivaldi, modestamente me han surgido unos pocos versos "otoñales", a los que he puesto una melodía sencilla en compás de cuatro por cuatro y con aire adagio. He aquí la partitura musical:
 
 
Partitura sobre EL OTOÑO
 
 
 
Efectos del viento otoñal en EL SOTO (Boñar)
 



 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

RECORDANDO A "DON VICTORIANO CRÉMER"


 
Cubierta del libro de Ernesto Escapa (León, 2012)
 
 
      La aparición de este libro me trajo a la memoria un artículo publicado en nuestra revista PORMA (Boñar, curso 1.988-89). Fue el grupo de alumnos colaboradores el que se puso en contacto con CRÉMER para que escribiera algo con motivo de la presentación de dicha revista. El, con el gracejo y la ironía característicos, les envió amablemente una colaboración titulada ESCRIBIR EN LEÓN.
 
      Sin pretender entrar en la inmensidad de su obra centenaria como poeta, novelista, ensayista y colaborador del DIARIO DE LEÓN, me limito simplemente a transcribir su artículo y  agradecerle, a título póstumo, la amabilidad que tuvo con nuestro Colegio Municipal Homologado (BUP-COU) "PABLO DÍEZ - ROSARIO GUERRERO" de Boñar. Gracias infinitas, D. Victoriano. 
 


La PULCHRA LEONINA (interior y exterior)
 
Cubierta de la revista PORMA
 
 
       "Cuando se me acerca el muchacho apuntándome los móviles de su vocación de escritor, intento -bien lo comprendo- inútilmente disuadirle: "¿Por qué, le pregunto, ha dado usted en tan estéril oficio? ¿No le hubiera resultado mucho más rentable y considerado, por ejemplo, la dedicación al comercio, al deporte o a la política? ¡Pero mire usted que ir a caer en escritor! Y escritor ¿de qué? ¿De periódicos, de libros, de coplas de ciego?" Y le propongo, más para su conocimiento que para los efectos naturales de su enmienda y raspadura, el repertorio habitual de circunstancias que suelen rodear al escritor, tanto en León como en cualquier otro poblado de la tierra hispana. "¡Porque España y yo somos así, señora!"...
 
      De algún departamento y organismo o Ente político-administrativo, en el cual se conjugan cantidades copiosas para atender cumplidamente a las remuneraciones correspondientes a los distintos menesteres de su funcionalidad, le llega al escritor una atenta comunicación rogándole su colaboración literaria con destino a publicaciones derivadas de las necesidades de "imagen" de este o del otro Organismo.
 
      En ningún caso se menciona la dieta que por tal trabajo le puede y le debe corresponder. Y cuando el escritor solicita aclaración al respecto, el encargado del despacho, con la grafía más asombrada, le contesta diciendo que "no existe dotación para el menester de escritor".
 
      (Siendo, sin embargo, obligada la prevención de un presupuesto generoso para compensar, por su trabajo, a guitarristas, funámbulos, comparsas y titiriteros, sin obviar en la retribución a los múltiples partícipes en los distintos juegos deportivos que jalonan el programa de festejos).
 
      Y si el solicitante es el convecino, regentador de un supermercado, que insta al escritor a que le "invente" un texto comercial de seguro efecto, en vano éste, el escritor, demandará al demandante una lógica compensación, aunque fuera en especie, pues que el despachador de garbanzos y detergentes pensará que se le estafa si se comprometiera a cambiar, por ejemplo, un besugo congelado por un soneto vivo...
 
     Y es que, sucede entre nosotros, que, quizá porque la mayor parte de las gentes, al saber dibujar las letras del alfabeto nacional, consideran que saben escribir y que, por lo tanto, no es ni tan difícil, ni tan importante, ni por supuesto tan valiosa una página de Cervantes como un kilo de garbanzos de Fuentesauco...
 
      Escribir en León ha sido, desde tiempos inmemoriales, una dedicación sin futuro. Las gentes, todas las gentes, al solicitar los buenos oficios del escritor, suelen compensarle con una estupidez. Le dicen: "Como a usted lo de escribir no le cuesta nada". Sin considerar que, para escribir con la facilidad, con la claridad y con la sugestión que lo hace el escritor, le ha costado a éste no menos de treinta años de prácticas. "
 
VICTORIANO CRÉMER
 
 
 
Botines y el Palacio de los Guzmanes 

viernes, 8 de noviembre de 2013

CANCIÓN PARA MIS NIETOS (MARTÍN Y MATEO)















      Probablemente los abuelos sexagenarios sentimos un cariño muy especial por los nietos (como todos los abuelos). Sin embargo, al disfrutar de la "abuelidad" relativamente jóvenes, contamos con un plus de energía vital para poder atender a estos hombrecillos traviesos y revoltosos.
 
      Con motivo del nacimiento de los dos (MARTÍN y MATEO), compuse algunos versos sencillos y emotivos. Al primogénito, incluso le dediqué una nana mientras paseaba por el Soto para lograr que se durmiera. Pero me faltaba algo más específico, ahora que ya disfrutan del "sentido común" y de una cierta "racionalidad".
 
      Hechas estas observaciones, paso a insertar la partitura de la  canción A MIS NIETOS, y espero poder cantársela en cualquier momento. Un besazo fuerte, fuerte para ambos, MARTÍN y MATEO.
 
 
A MIS NIETOS
 
 

  
 
PEQUEÑO ALBUM COMPLEMENTARIO
 
 
 
 
 
 


lunes, 4 de noviembre de 2013

NUEVA TRAGEDIA EN LA MINA


 
      El panorama de las minas de carbón es cada vez más negro. Sin embargo, en el año actual la situación se ha vuelto trágicamente negra por doble motivo: negociación conflictiva con la Administración del Estado (marcha negra incluida) y muerte de seis mineros en el pozo Emilio del Valle (Llombera de Gordón) el pasado día 28 de octubre. 
     
      El 9 de enero y bajo el título SIN CARBÓN, me refería yo a las desgracias de la mina sirviéndome de una de las columnas de Álvaro en el Diario de León. Hoy, después del fatal accidente de los mineros de Gordón, me subo de nuevo a la columna LA LIEBRE para rendir un sentido homenaje a estos hombres que viven enterrados a 600 metros de profundidad para hacer vivir a sus familias. Al propio tiempo, transmito mi pésame dolorido a las seis familias destrozadas por el dolor. Y lo hago, una vez más, con la pluma de mi hijo que, aunque no conoció de cerca la dureza de la mina, el testimonio familiar le ha capacitado para reflexionar serenamente ante el dolor humano. A él le cedo la palabra.
 
 
 

Dos escenas de la MINA en la década de 1940-50 (Veneros - Utrero)










      "La mina es un vientre de mujer que ha engendrado generaciones de leoneses con el óvalo del ojo tiznado de cisco, los dientes abrochados y los puños convertidos en hachones. Hombres paridos en pie para mondar por capas la tierra. Mineros alzados como estandartes de la dignidad de una conciencia de clase. Herederos de una estirpe de la que se olvidan los telediarios hasta que vuelve el grisú a cobrarse su tributo en vidas. Seis ataúdes de otro tiempo que resucitan la tragedia. El foco abierto sobre un sector al que los sucesivos gobiernos han jugado a dejar morir por inanición, un poco con cada plan del carbón, como si quisieran que los picadores cavasen su propia tumba con cada golpe en las galerías.
 
      El pozo al que el ministro Soria no se atrevió a asomarse el lunes, después de haber recortado en los dos últimos años el 100% de las aportaciones de los presupuestos para seguridad. El castillete que prefirió no conocer tras haber estrangulado la financiación un 63% para forzar el suicidio asistido. La mina de la que se escondió entre dirigentes del PP sentados a una mesa con pastas de té, en la Subdelegación de Gobierno, a 40 kilómetros de Santa Lucía de Gordón, mientras en la lampistería los mineros despedían a los compañeros muertos entre aplausos. Los mismos mineros contra los que, en la última marcha negra, mandó a sus perros a morder con el tópico de que son privilegiados por jubilarse a los 45 años, cuando un diputado como él cotiza el máximo por sólo dos legislaturas en el Congreso, sin necesidad de bajar a jugarse la vida a 600 metros bajo tierra para cobrar apenas 1.000 euros. Los mineros que le corrieron la cortinilla del box de urgencias cuando fue hasta el Hospital acompañado del Presidente de la Junta para luego publicitarlo, después de haber dejado a los periodistas controlados en una sala a la espera de sus declaraciones.
 
      Los mineros que no se fiaban del peligro de los macizos de Llombera. Los mineros a los que el director de la mina acusó de no tener cojones para meterse ahí, en los tajos en que antes de la huelga y el ERE habían estado los húngaros de una subcontrata, bajo las bóvedas cada vez más amplias de las que se desprendió el grisú de la hulla como una sorpresa, en la explotación que se vende como la más moderna de Europa.
 
      Mineros otra vez en pie, banderas de este pueblo. Mineros que mañana (hoy) volverán a enterrarse para poder vivir".
 

 
ECOS DE LA TRAGEDIA EN LA PRENSA
 
 
 

 

viernes, 1 de noviembre de 2013

EL MAR Y LA NOCHE (PARTITURA MUSICAL)



Paisaje del Mar Mediterráneo
 
 
 
       Con motivo de mi post OTRA VEZ EL MAR... MEDITERRÁNEO, se me ocurrieron unos versos sencillos a base de octosílabos y tetrasílabos que glosaban la grandeza del mar en la noche, bajo el silencio impresionante de las horas del sueño. Pero, para que la melodía poética estuviera completa, me faltaba ponerle música. Y este fue el resultado:
 
 
 



Dos escenas de PLAYA y MAR