domingo, 29 de abril de 2012

FERIA DE ABRIL EN... BOÑAR




      No siempre es fácil extrapolar las costumbres y tradiciones de una zona geográfica a otra. Hace falta imaginación y, además, contar con las personas capaces de hacer tal extrapolación.

      Este es el caso de Boñar, villa situada en el enclave de la montaña oriental leonesa, que ha sido capaz de echarle arrestos para celebrar la FERIA DE ABRIL en un clima totalmente distinto al de la Andalucía Sevillana. Sin embargo, en este "casi milagro", hay una persona responsable: MIGUEL VALLADARES, camarero profesional del Café FOTOGRAMAS.

MIGUEL,  animador de la FERIA DE ABRIL EN... BOÑAR (foto izquierda).               
Cartel de la Feria con los locales participantes (foto derecha).


      MIGUEL ha sabido contagiar a otros industriales del gremio de hostelería y restauración y, con su experiencia de años anteriores, les ha implicado en la animación del ambiente en esta última semana de abril, lluviosa y un tanto desapacible. Pero ya se sabe lo que hay que hacer ante el "mal tiempo"... (buenas ideas). De esta forma, los trajes sevillanos (mantillas, sombreros y pañuelos de lunares), la manzanilla, los rebujitos y los mojitos se convirtieron en protagonistas en la villa negrillona. Sigue así, chavalote, que nuestro Boñar necesita gente como tú. Enhorabuena.







A MODO DE SEVILLANAS (bailable)

En una tarde abrileña
y un pueblo muy singular,
caballos y sevillanas
en la Villa de Boñar.

Ambiente alegre y de fiesta,
vamos todos a bailar
y a tomar unos mojitos
para empezar a soñar.




ALBUM DE LA FERIA












Preparativos de la CARROZA DEL ROCÍO que, a pesar del aguacero vespertino, recorrió la Avda. de la Constitución suscitando las palmas y los olés del mucho público asistente. No fue más que un "sirimiri" pasajero, preludio de una tarde-noche de "fiesta sevillana y boñaresa".













viernes, 27 de abril de 2012

PASIÓN POR EL "FUTBOL SALA" (1)



Componentes del equipo BOÑAR F.S.



       Los orígenes de la afición por este deporte en Boñar hay que buscarlos en los torneos de verano que, con motivo de las Fiestas de San Roque, se vinieron organizando durante la década de los años 80-90. Entonces, al aire libre (sobre hierba y, luego, sobre superficie dura en las instalaciones de EL SOTO); y hoy, en pabellones cubiertos (siempre que la superficie esté debidamente homologada). Ayer, lo llamábamos FUTBITO (con permiso de Roberto Arias); hoy, se denomina FUTBOL SALA. Precisamente, en el año 1985, se federó en la Liga Provincial de  Fútbol Sala el R. IMPERIAL (que disputaba sus encuentros en la cancha de cemento del  SOTO -incluso con nieve en los laterales-).

      Ha merecido la pena esperar. Finalmente, JUANJO me ha hecho llegar un buen número de fotos para elaborar esta entrada de blog. Además de su afición por la bicicleta de montaña (Mountain Bike), Juanjo es un "chalao del fútbol sala". Gracias a él, entre otros paisanos, el deporte federado sigue vigente en nuestro pueblo. Enhorabuena, chavalote.





       En la presente temporada, militan en la competición provincial ASOLEFUSA/CHORCO y, a falta de tres jornadas, se postulan como firmes candidatos al título de campeones de liga. Ciertamente, cuentan con una plantilla relativamente joven, cuyos componentes se han formado en el fútbol "a cielo abierto". Además, cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Boñar y de distintas firmas comerciales. ¡Ánimo, campeones!



PLANTILLA DEL "BOÑAR F.S.":


        ENTRENADOR:  JUANJO RODRÍGUEZ.
        DELEGADOS:   JULIO COQUE y PEPE VILLA.
       
        JUGADORES:  Rafa - Dani - Pedro - José Luis - Jordy - Pupis - Bertucho - Viti- Félix - Pablo - Hectorín - Roberto.





CUADRO HISTÓRICO DEL "BOÑAR F.S."







miércoles, 25 de abril de 2012

NOMBRES TÍPICOS DE LA GEOGRAFÍA BOÑARESA (3)



El río PORMA visto desde el PUENTE VIEJO

 
       En esta tercera parte de las entradas referidas a los NOMBRES representativos de nuestra geografía local, quiero comentar "algunos" que guardan relación con el entorno fluvial, con nuestro querido RÍO PORMA. Seguiré, por tanto, con la numeración anterior para localizar las fotografías.

       17.- EL PUERTO: En la parte trasera del antiguo sanatorio (luego seminario agustiniano y centro de la naturaleza Pardomino), el río tiene una especie de puerto y, en la orilla irquierda, arrancan las compuertas de la PRESA DE LOS MOLINOS (y de la vieja CENTRAL ELÉCTRICA en ruinas). En este lugar, cuando aún no había piscinas municipales, los chavales nos bañábamos durante la época estival y empezábamos a hacer nuestros pinitos en la natación.

       18.- EL CASTAÑO: El tramo de presa comprendido entre el puente del Matadero y el Molino de Bienvenido Grandoso, fue también piscina improvisada en la que los "chavalotes más mayores" hacían sus acrobacias (desde el puente o desde las viejas chopas -a modo de trampolines-). Aquí había bastante más profundidad y riesgo.

       19.- LOS CHORROS: Entre la finca de La Reguera y el Camping Municipal, existía una especie de "cascada" en la presa del molino (todavía hoy queda un portezuelo), y allí nos refrescábamos también los más jovenzuelos durante el verano (décadas 50-60). Además, había una CHARCA en la que pescábamos cangrejos por medio de "rateles". Hoy, existe un pequeño lago en el centro del Camping.

       20.- LOS POZOS DE "LAS CORTINAS" Y "LAS ARENAS": Fueron otras zonas de baño ubicadas en el curso del río Porma. El primer pozo se encontraba frente a Ensidesa; el segundo, un kilómetro aproximadamente más arriba (de mayor profundidad y peligro).

       21.- LA PISCINA DEL RÍO: Un poco más arriba del Camping de Ensidesa, el Ayuntamiento construyó una piscina en el río (para todos los públicos). Fue la solución "provisional" hasta que se cerró el pantano, momento en el que el agua alcanzó temperaturas mínimas, no aptas para el baño. Hasta la afluencia de veraneantes descendió considerablemente.

       22.- LAS PISCINAS MUNICIPALES: Finalmente, ante los problemas comentados, el Ayuntamiento tuvo que construir las actuales piscinas (inauguradas en la temporada de verano de 1972) y, junto con las mejoras del Camping Municipal y las instalaciones deportivas, el veraneo volvió a resurgir y El Soto funcionó como verdadero "pulmón del turismo y la salud".


ALBUM FOTOGRÁFICO



17.- Panorámica del PUERTO y las compuertas de la presa molinera.


17.1.- Ruinas de la vieja Central Eléctrica



18.- EL CASTAÑO desde el puente del Matadero


18.1.- Otra vista desde el Matadero, con las "chopas" en las orillas


19.- Zona de LOS CHORROS, con los servicios del Camping al fondo


19.1.- Otra panorámica de LOS CHORROS / LA CHARCA


20.- Punto aproximado del POZO DE LAS CORTINAS


20.1.- Ubicación del POZO DE LAS ARENAS



21.- Pivotes de cemento para las compuertas de la PISCINA FLUVIAL


22.- PISCINAS MUNICIPALES en la actualidad



       NOTA FINAL.-

       Con esta serie de NOMBRES TÍPICOS de la GEOGRAFÍA LOCAL, no he pretendido hacer un estudio completo ni técnico, ya que no soy ni geógrafo, ni biólogo, ni físico. Son únicamente un "ramillete" de términos que dicen mucho a quien se sienta de verdad "boñarés" (= enamorado de Boñar). Por supuesto, la lista queda abierta para todo el que quiera aportar su "granito de nombres". Gracias infinitas, una vez más, por vuestra cariñosa acogida. Sabed que, en el mes de marzo, el número de páginas vistas superó la barrera de las 5000 (5194 exactamente); y en eso vosotros sois los protagonistas.









lunes, 23 de abril de 2012

NOMBRES TÍPICOS DE LA GEOGRAFÍA BOÑARESA (2)



El reguero de EL ARVEJAL visto desde LOS CASTILLONES



      Esta segunda parte de NOMBRES TÍPICOS corresponde a dos ámbitos diferentes: urbano y rural. En este orden, pues, seguiré la numeración correspondiente al ALBUM fotográfico.

      10.- LOS CASTILLONES: Aparte otros significados de tipo histórico, para mí es la zona del Reguero del Arvejal comprendida entre la calle Manuel Díez Rollán y el Ayuntamiento. En el remanso que hacía el reguero   en una curva rocosa, de niños, pescábamos barbos y peces (además de renacuajos, cuando descendía el caudal de agua). Hoy está bastante cambiada esta zona al haberse construido cerca, en la margen derecha, bloques de viviendas.

      11.- LA CALLEJA: Este nombre (derivado de calle) puede corresponder, al menos, a tres viales: a) El que va desde la carretera hasta la calle San Roque; b) El que une la calle Angel Ruiz Fdez. con la de José Fernández (hoy calle Eugenio Cavia); y c) La "calleja del tinte" (calle Miguel Carrasco), entre la calle Escuelas y la calle Corredera.

      12.- EL CAMINÍN: Hoy debidamente asfaltado, discurre entre la calle Herminio Rodríguez y la Calleja (en el Barrio de San Roque). No tiene placa.

      13.-  LA CALZADA: Es la zona contigua a la antigua Panificadora. En épocas de grandes lluvias, eran frecuentes las inundaciones que anegaban incluso la carretera, en la pequeña curva que ésta tiene después del camino hacia El Soto.

      14.-  EL CAMINO ROCINERO: Arranca en la Ermita de San Roque y es uno de los muchos caminos de servidumbre para las fincas situadas entre la carretera y la vía de FEVE. Actualmente, se encuentra asfaltado en el primer kilómetro escaso debido al soterramiento de la carretera.

      15.- EL CAMINO DE LAS BODASSituado al norte del anterior, da servicio a distintas fincas, además de comunicar los pueblos de Las Bodas y Veneros. A la altura de la CL-626, se ha construido una rotonda para regular los tráficos.  

      16.- EL CAMINO DE BARRIO: Desde El Soto, por el puente sobre el Porma, nos conduce al pueblecito de Barrio de las Ollas. Está perfectamente asfaltado. Antiguamente, los habitantes de este pueblo tenían que ir por La Mata de la Riba, o por la senda de la vía los peatones. Hoy, disponen también de un apeadero propio en la línea de FEVE.


ALBUM FOTOGRÁFICO

       

10.- Dos vistas de LOS CASTILLONES


11.- Las tres versiones de LA CALLEJA


12.- Dos vistas de EL CAMINÍN


13.- Zona de LA CALZADA, con los burros paciendo.


14.- Arranque del CAMINO ROCINERO


15.- El CAMINO (carretera) DE LAS BODAS


16.- Arranque del CAMINO (carretera) de BARRIO